Regalo de amor al futuro

Regalo de amor al futuro

Regalo de amor al futuro

Charles Eisenstein

https://charleseisenstein.substack.com/p/love-gift-to-the-future/comments

Hace un par de años, después de un discurso sobre la curación ecológica, un hombre se acercó a mí para hacerme una pregunta. Con una sonrisa cálida y amistosa se acercó a mí y me puso una mano en el hombro. «Usted mencionó en su discurso que tiene cuatro hijos. ¿Qué te hace pensar que tienes derecho a traer cuatro humanos al planeta para que consuman recursos durante los próximos 90 años, arrogante, con derecho, hombre blanco imbécil? ¿Cómo lo justificas?».

Respiré profundamente. «Mira, la sesión de preguntas y respuestas empieza en diez minutos. Vuelve a preguntarme entonces».

Diez minutos después, tomó el micrófono y repitió su pregunta (sustituyendo «hipócrita» por «gilipollas»). Luego añadió: «Le debes una disculpa a todos los que han luchado con la decisión de no tener hijos y han sacrificado la paternidad por el bien del planeta».

Respondí con algo así: «Si lo intentara, probablemente podría inventar algún tipo de justificación para mi decisión de tener hijos. Tal vez podría decir que el bien que harán en el mundo supera el daño de los recursos que consumirán. Tal vez podría argumentar que se avecina un colapso demográfico. Pero si dijera que esa es la razón por la que decidí tener hijos, les estaría mintiendo. No fue una decisión ética cuidadosamente calculada. Tuve hijos porque quise. Y cuando pienso en esos preciosos seres, no puedo imaginarme pidiendo perdón a nadie por haberlos traído al mundo».

El hombre se indignó. «Eres igual que Donald Trump», le dijo, «haces lo que te da la gana ajeno a sus consecuencias para el mundo, y luego te niegas a pedir perdón».

¿Has estado alguna vez en una de esas conversaciones en las que no puedes encontrar la lógica de la otra persona, y sin embargo sabes que tienes razón? Esta no era exactamente la situación. Soy perfectamente capaz de debatir las premisas y la lógica de su posición.1 Sin embargo, no he llegado ni quiero llegar a ese punto, porque prefiero invocar algo más que los cálculos cuantitativos a la hora de tomar decisiones íntimas como la de tener o no hijos.

Así que, en lugar de debatir, diré algunas cosas que sé que son ciertas. O bien tú también las reconocerás como ciertas, en cuyo caso no hace falta persuadirte; o bien no lo harás, en cuyo caso no funcionará la persuasión. ¿Por qué decirlas? Porque a veces es importante escuchar las verdades interiores desde fuera, especialmente cuando pueden ser verdades solitarias.

En primer lugar quiero decir, en esta época en la que todo parece codificar alabanzas y culpas, que no pretendo elevar a los padres por encima de los que eligen otro camino. Mi intención es celebrar lo que a menudo pasa desapercibido.

A veces la gente me dice que mis escritos y mis discursos han tenido un impacto positivo en ellos mismos o en el mundo. Puede ser. Por lo general, yo también lo creo; de lo contrario, no seguiría haciéndolo. Pero a veces visito un lugar oscuro donde parece que todos estos años de trabajo no han servido para nada, o incluso han tenido un impacto negativo. A partir de ahí, mi vida parece un desperdicio, excepto por una cosa, una verdad indudable. Mis hijos son un regalo de amor para el mundo. Cuando pienso en ellos en esos momentos oscuros en los que todos los errores de crianza que he cometido pasan por mis ojos, sigo sabiendo que he hecho un gran regalo al futuro.

Dedicamos interminables horas a nuestros hijos, cambiándoles pañales, dándoles paseos en caballo, leyéndoles el Dr. Seuss, alimentándoles, protegiéndoles, haciéndoles reír; éramos jóvenes cuando empezamos y cuando finalmente dejan la casa como adultos, nuestra propia juventud también se ha ido. Tomamos una gran parte de nuestras propias vidas y se la damos a ellos. De alguna manera, este regalo de amor debe registrarse en la balanza de la creación. No puedo demostrarlo con números. Sólo quiero alimentar la parte de ti que sabe que es verdad. Pienso en algunos de los padres heroicos que conozco. Algunos pueden estar leyendo esto ahora. Sí, tú, Tracey. Tú, Rebekah. Y tú, y tú, y sí, tú también. Puede que la sociedad no note o recompense el amor que derramáis en vuestros hijos, o que no aprecie los sacrificios que habéis hecho. Puede que no parezca una gran hazaña, pero con el tiempo saldrá a la luz como una gran hazaña realizada por tus hijos, o por sus hijos, o quizás por alguien dentro de quinientos años, cuando la semilla que has arrojado al futuro caiga en tierra fértil.

Pocas veces la gente incluye en su currículum el nacimiento o la crianza de hijos. En comparación con la fundación de organizaciones, la obtención de cargos, la creación de nuevas tecnologías o la concepción de grandes ideas, la sociedad no considera que criar hijos sea un logro. Quizá sea porque es algo muy común, y nuestra sociedad, orientada a la competencia, tiende a celebrar a los que sobresalen por encima de los demás. Las recompensas económicas fluyen en consecuencia. El trabajo de criar a los hijos recibe escaso apoyo económico. Los padres no reciben dinero de la sociedad por ser padres, y los cuidadores profesionales de niños, como las niñeras, los trabajadores de guarderías y los maestros de escuela, se encuentran entre los peor pagados y prestigiosos de la sociedad.

A los demás padres, y a todos los que dedican su trabajo y su amor a los niños, y especialmente a las madres que han sacrificado sus oportunidades profesionales para criar a sus hijos: habéis hecho uno de los trabajos más importantes que existen. Puede que la sociedad no os celebre hoy, pero el futuro lo hará. Hay una razón por la que la mayoría de las culturas veneran a los antepasados. Reconocen lo que estoy diciendo aquí: que dar tu vida y tu juventud a otro ser, para que se convierta en humano, es un profundo regalo.

Si como sociedad abrazáramos realmente esa verdad, ofreceríamos algo más que celebraciones simbólicas de la paternidad en forma de Día de la Madre y Día del Padre. Reorganizaríamos todos nuestros sistemas, empezando por el económico. Organizaríamos la sociedad con el espíritu de «¿Cómo podemos apoyar tu regalo de amor al futuro?».

Sí, estoy seguro de que algunos de mis lectores podrían ofrecer cálculos que muestren el daño per cápita que los seres humanos están causando. Y he añadido cuatro más per cápita. Sin embargo, en última instancia, la práctica de tomar decisiones por medio de los números es lo que en gran medida nos ha metido en este lío. La reducción del mundo a números y de la moral a una serie de cálculos deja fuera todo lo que no podemos cuantificar. ¿Se puede cuantificar la belleza? ¿Se puede cuantificar la alegría? ¿Se puede cuantificar el amor? No es de extrañar que nuestra sociedad, tan enamorada de las decisiones racionales de coste-beneficio, se haya vuelto en muchos aspectos fea, sin alegría y sin amor. Eso es lo que ocurre cuando las decisiones se guían por la maximización o minimización de una cantidad, ya sea dinero, carbono, casos de una enfermedad, metros cuadrados por dólar o fanegas por acre.

Maximizando el dinero, devaluamos todo lo que el dinero no puede comprar.

Al minimizar las emisiones de carbono, nos comprometemos con megapresas, biocombustibles y baterías ecológicamente desastrosas, e incluso talamos bosques para hacer sitio a granjas solares y turbinas eólicas.

Minimizando los números de Covid, o intentándolo, encerramos, aislamos y enmascaramos a costa de lo que no se mide, como la conexión humana, las libertades civiles e, irónicamente, la salud que proviene de la conexión.

Maximizando los metros cuadrados, producimos edificios baratos y sin alma y viviendas genéricas que agreden los sentidos estéticos.

Al maximizar los metros cuadrados, agotamos los nutrientes y los sabores de los alimentos, y robamos a la tierra su biodiversidad, la ecología del suelo y su capacidad de recuperación.

¿Ves el patrón aquí? No se trata de ignorar la cantidad. Se trata de entender lo que deja de lado. También se trata de entender que la elección de qué medir y cómo medirlo determina lo que vemos.

La idea de que podemos navegar por la vida según los números es obviamente ridícula a nivel personal. En el plano de las políticas públicas parece más plausible; después de todo, eso es lo que llaman elaboración de políticas científicas. En cualquier caso, la facilidad con la que se pueden manipular los números para racionalizar decisiones que provienen de otra parte debería desaconsejar este enfoque. El mundo no puede (en contra de los supuestos metafísicos de la ciencia y la ideología de la economía) reducirse a números. Cuanto más intentemos controlar la vida en consecuencia, más descontrolada estará. Esto se debe a que todo lo que dejan los números, los planes, las vallas y los datos sigue operando más allá de nuestro conocimiento.

Las decisiones que racionalizamos con los números vienen de otra parte. Es posible que el hombre que me abordó no conozca las verdaderas razones por las que no tiene hijos. Sean cuales sean, puedo honrarlas. Tal vez su regalo de amor al futuro tome otra forma.

Todos estaremos mejor cuando abandonemos las racionalizaciones que instalan en el trono interior a un pretendiente falsamente virtuoso. Estas racionalizaciones encubren los verdaderos motivos de uno y nos impiden conocernos a nosotros mismos; así nos roban la verdadera elección. Puede dar miedo arrancar el manto. Los mitos de fondo de nuestra civilización nos dicen que el yo desnudo que se revelará es feo, que alguna verdad despreciable se esconde detrás de nuestras pretensiones, que estar desnudo es ser humillado. En efecto, puede parecer así, cuando se revelan los motivos vanos y egoístas. Pero, ¿qué hay debajo de ellos? ¿Cuál es la naturaleza de la fuerza vital que palpita en nosotros y toma forma a través de nuestros deseos? Es el amor. Incluso cuando se retuerce en el nudo llamado odio, sigue siendo amor. El amor quiere traer más vida al mundo.

https://charleseisenstein.substack.com/p/love-gift-to-the-future/comments?utm_source=url

Deja una respuesta