Buen artículo de Fernando Valladares y otros ecólogos sobre el tema de las macrogranjas
La calidad de una carne, tanto en términos nutritivos como organolépticos (sabor, olor, textura…), depende en buena parte de lo que ese animal coma y de cómo ese animal viva
Una serie de opinadores y diversos medios han hecho crecer la polémica en las últimas semanas sobre las declaraciones del ministro de Consumo en una entrevista al diario británico The Guardian. Tras apoyar la sostenibilidad de la ganadería extensiva en varias regiones de España, Alberto Garzón se mostraba preocupado por el impacto ambiental de las macrogranjas y sus efectos sobre la salud humana. Las declaraciones del ministro, tanto las publicadas como las originales que pueden leerse aquí, coinciden con una valoración ampliamente reconocida: la sustitución de la ganadería extensiva por grandes explotaciones intensivas está empobreciendo el territorio, ambiental y socialmente. Una obviedad que comparten incluso grandes instituciones financieras como el BBVA.
La sustitución de la ganadería tradicional por grandes explotaciones es un proceso global que se está implantando rápidamente en España. La gravedad de sus impactos, tanto sobre el tejido social como sobre el medio ambiente, es tan contundente que la FAO (el organismo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura) ha declarado el periodo 2019–2028 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. Pese a que la defensa de la agricultura extensiva frente a esta intensificación es parte de los tratados internacionales firmados por el Gobierno de España, y de las políticas que han aprobado gobiernos de distinto signo, la realidad es que se trata de un sector al alza, por lo que es una de las principales preocupaciones de los pequeños agricultores y ganaderos de la llamada España vacía. En este artículo repasamos la evidencia sobre el impacto de las explotaciones de ganadería intensiva de gran tamaño (las llamadas ‘macrogranjas’) sobre nuestra salud alimentaria, el medio ambiente, la cohesión del territorio y el bienestar animal.